Ejecución Presupuestaria al primer trimestre: ingresos fiscales aumentan y se modera crecimiento del gasto con fuerte alza de inversión

30/04/2025
- Durante el primer trimestre del presente año la recaudación aumentó un 5,7% respecto al mismo período del año anterior, impulsada por una expansión de 9,2% acumulada anual en los ingresos tributarios. En el mismo período se registró una ejecución de un 24,3% de la Ley de Presupuestos para el año.
- La directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña, destacó que "al primer trimestre la ejecución del gasto público trae señales positivas. Por un lado, el gasto total está moderando su crecimiento e incluso en marzo registró una caída de 3,5% con respecto al año anterior. El impulso, entonces, viene desde la inversión pública, que registró un crecimiento de 50,9% al comparar con los primeros tres meses del año pasado y su ejecución más alta desde 2009".
Santiago, 30 de abril de 2025.- La Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda publicó este miércoles el Informe de Ejecución Presupuestaria al primer trimestre de 2025. El reporte da cuenta que, al comparar con el mismo período del año anterior, los ingresos totales del Gobierno Central acumularon un crecimiento de 5,7%, impulsados por un incremento de 9,2% en los ingresos tributarios. Este resultado fue empujado por el aumento anual de 15,3% en el impuesto a la renta, incluyendo una expansión de 35,2% en la minería privada.
Al poner la evolución en perspectiva, por quinto mes consecutivo se observa un crecimiento acumulado en doce meses de los ingresos fiscales.
Por el lado del gasto, el Informe evidencia que a marzo se ejecutó un 24,3% de la Ley de Presupuestos aprobada para el año. Este avance va de la mano de un crecimiento real del gasto de 3,3% respecto del mismo período del año anterior, el incremento acumulado más bajo desde diciembre de 2023, cuando se alcanzó un alza de 1,0%.
Gasto Presupuestario acumulado en el año
(Variación real anual)
Tras desglosar esta ejecución, se evidencia que el gasto corriente -que incluye los gastos que afectan al patrimonio neto, como el destinado a personal, subsidios y donaciones, y prestaciones previsionales- registró una tasa de avance acumulada de 25,4%, similar a la ejecución al mismo mes del año pasado. La ejecución de este tipo de gasto aumentó un 2,1% frente al primer trimestre del año pasado, por debajo del aumento total del gasto.
En tanto, el gasto de capital -compuesto por inversión y por transferencias de capital- alcanzó una significativa ejecución de 18,5% al primer trimestre, el registro más alto desde 2010. Este desempeño fue consecuencia de un crecimiento de 13,0% de este tipo de gasto respecto al acumulado a marzo de 2024, impulsado por alzas de 49,5% del gasto de capital en Obras Públicas, de 50,3% en Salud y de 29,2% en Interior y Seguridad Pública.
La directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña, destacó que "al primer trimestre la ejecución del gasto público trae señales positivas. Por un lado, el gasto total está moderando su crecimiento e incluso en marzo registró una caída de 3,5% con respecto al año anterior. El impulso, entonces, viene desde la inversión pública, que registró un crecimiento de 50,9% al comparar con los primeros tres meses del año pasado y su ejecución más alta desde 2009. Este mayor gasto es importante para nuestra economía sobre todo en momentos de incertidumbre en el panorama global, y se traduce en iniciativas prioritarias para el Gobierno, que se están implementando en ministerios como Obras Públicas, Salud, Vivienda e Interior y Seguridad Pública, cartera en la que se alcanzó un crecimiento de 227,1% explicado por Carabineros y PDI".
Ejecución Acumulada Inversión en el primer trimestre
(% de avances sobre la Ley de Presupuestos Aprobada (1))
Evolución de la deuda bruta
El informe de ejecución presupuestaria también actualizó de la evolución de la deuda bruta. Al cierre de marzo el indicador totalizó $132.193.544 millones, equivalente al 39,5% del PIB estimado para el año, lo que resulta inferior al 41,7% alcanzado a diciembre del año pasado, explicado por la mayor estimación de PIB, junto con la apreciación cambiaria respecto del año pasado y en menor medida, por las amortizaciones del período. Con todo, considerando el programa de emisión de deuda para 2025, se espera que el ratio deuda/PIB alcance el nivel de 42,3%.
Destaca también que durante el primer trimestre el gasto en intereses de la deuda fue de $1.313.377 millones, equivalente a un 0,4% PIB estimado para el año. Esta cifra representa una disminución de 3,6% respecto del gasto en intereses ejecutado en mismo trimestre de 2024.
Reclasificación presupuestaria ingresos
Como una forma de seguir fortaleciendo nuestra institucionalidad fiscal, y tal como se detalló en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) presentado la semana pasada, la Dirección de Presupuestos está implementando un cambio en la clasificación de diversas cuentas presupuestarias asociadas actualmente a las asignaciones "Fluctuación Deudores del Período" y "Fluctuación Deudores del Período Anterior", dentro de los Ingresos Tributarios Netos.
A partir de este informe de ejecución se está aplicando un perfeccionamiento a los registros contables mediante la reclasificación de 30 cuentas presupuestarias de Fluctuación Deudores, incluyendo la asociada al Crédito con Aval del Estado (CAE). Tradicionalmente dicha cuenta se registraba en el subtítulo 01 de Ingresos Tributarios, pero se consideró, de acuerdo a su naturaleza económica, que debe registrarse en el subtítulo 08 Otros Ingresos. Esta reclasificación no altera el total de ingresos ejecutados a la fecha, pero permitirá contar con un registro más apropiado de los ingresos del Gobierno Central.