Contenido principal

Dipres publica el primer estudio sobre transacciones “bajo la línea” y destaca su relevancia para la sostenibilidad de las finanzas públicas

Dipres publica el primer estudio sobre transacciones “bajo la línea” y destaca su relevancia para la sostenibilidad de las finanzas públicas

11/07/2025

  • "La publicación regular de estas transacciones mejora sustancialmente la transparencia fiscal, permitiendo una evaluación más integral de la salud financiera del Estado y fortaleciendo la rendición de cuentas ante la ciudadanía y los organismos fiscalizadores", afirma el documento.

Santiago, 11 de julio 2025.- La Dirección de Presupuestos (Dipres) publicó el informe "Transacciones bajo la línea: evolución, relevancia y transparencia en el marco de la nueva regla fiscal dual", con el objetivo de contribuir a caracterizar, cuantificar y analizar las llamadas transacciones bajo la línea desde una perspectiva normativa, contable e histórica. Su importancia radica en que estas transacciones constituyen presiones de financiamiento en las finanzas públicas asociado a necesidades que no se reflejan directamente en el balance estructural, pero que impactan significativamente en la sostenibilidad de la deuda pública, compuesto entre otros, por operaciones como la capitalización de empresas del Estado, aportes a fondos soberanos, y otros compromisos asumidos por el Gobierno Central.

El documento publicado por Dipres describe los principales componentes de gasto "bajo la línea" y su evolución entre 1990 y 2024, confirmando la importancia de integrar estas transacciones en el análisis fiscal, como condición necesaria para una planificación financiera más transparente, responsable y alineada con los objetivos de sostenibilidad de mediano y largo plazo: son "un componente cada vez más relevante para la sostenibilidad de las finanzas públicas. Si bien no inciden directamente en el balance estructural, sí constituyen presiones reales sobre el endeudamiento neto, el espacio fiscal disponible y la credibilidad del marco macro fiscal. Su identificación, seguimiento y valoración resulta indispensable en un contexto en que la regla fiscal vigente, fortalecida por la Ley de Responsabilidad Fiscal, incorpora un ancla de deuda bruta como porcentaje del PIB", concluye el informe.

Asimismo, advierte que estas transacciones pueden traducirse en incrementos del endeudamiento total del Estado, afectando la posición financiera neta. De igual forma, pueden condicionar el margen fiscal disponible para políticas públicas prioritarias, encarecer el costo del financiamiento y tensionar las metas de déficit estructural. "La publicación regular de estas transacciones mejora sustancialmente la transparencia fiscal, permitiendo una evaluación más integral de la salud financiera del Estado y fortaleciendo la rendición de cuentas ante la ciudadanía y los organismos fiscalizadores", afirma.

En este contexto, visibilizar y gestionar adecuadamente estas operaciones es uno de los principales desafíos, para que su impacto financiero sea considerado de manera explícita en la formulación, seguimiento y evaluación de la política fiscal, diferenciando claramente entre aquellas motivadas por objetivos de política pública y aquellas vinculadas a la gestión de liquidez del Estado.

La Dipres ya había avanzado este año en la difusión de información sobre transacciones bajo la línea, mediante la publicación de información detallada y sistematizada sobre estos movimientos en los informes mensuales de ejecución presupuestaria a partir de enero de 2025, en línea con las recomendaciones del Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y cumpliendo lo acordado con el Congreso durante la tramitación legislativa de la Ley de Presupuestos 2025.

Puedes revisar el informe completo aquí.

Galería de imágenes