A partir del 1 de enero de 2011: Comienza utilización de Sigfe 2.0 entre instituciones del sector público
El proceso de puesta en marcha de Sigfe 2.0 se realizará por grupos de organismos y servicios, incorporando a 94 entidades a lo largo del año, mientras que en 2012 integrará a otras 73.
A partir del 1 de enero de 2011 ocho instituciones del sector público comenzarán a utilizar la nueva versión del Sistema de información para la gestión financiera del Estado, Sigfe 2.0, que está a cargo de la Dirección de Presupuesto (Dipres).
Esta segunda versión del Sigfe reemplazará al Sigfe 1.0, que es utilizado en la actualidad para reunir y procesar la información que permite obtener la ejecución presupuestaria y la contabilidad del Gobierno Central.
Las ocho instituciones que darán comienzo al Sigfe 2.0 son: Contraloría General de la República, Tesorería General de la República, Defensoría Penal Pública, Subsecretaria de Vivienda, Instituto de Seguridad Laboral, Dirección del Servicio de Salud de Aysén y Policía de Investigaciones de Chile y la Dirección de Presupuestos
En relación al Sigfe 1.0, el Sigfe 2.0 exhibirá nuevas funcionalidades, que serán integradas paulatinamente, entre las cuales destacan la distribución de la ley de presupuestos, lo permitirá llevar a cabo una distribución en el sistema de la ley de presupuestos entre las áreas operativas de cada servicio, apoyando una mejor gestión operativa a nivel institucional. De esta forma, por ejemplo, los servicios de salud, podrán distribuir en Sigfe 2.0 su presupuesto entre los distintos hospitales que lo componen, permitiendo un mejor control, tanto a nivel institucional como a nivel de la Dipres.
A través de la nueva funcionalidad devengo presupuestario, se podrá contar con la información sobre el devengo presupuestario en forma autónoma del asiento contable, permitiendo obtener información de la ejecución presupuestaria en forma más oportuna. En el Sigfe 1.0 la ejecución presupuestaria surge de la contabilidad, por lo que para obtener información de ejecución presupuestaria de todo un ministerio o del Gobierno Central es necesario realizar en primer lugar el cierre contable mensual. En el caso de Sigfe 2.0 la información de la ejecución presupuestaria estará disponible en forma diaria, mientras que la información final estará disponible al realizar el cierre contable mensual.
Con la operación de Sigfe 2.0 también se implementará la integración, de manera gradual, con el sistema de compras públicas (ChileCompra) y con el Banco Integrado de Proyectos de Mideplan, con vistas a asegurar la consistencia de la información presupuestaria entre los sistemas y evitar la doble digitación de la misma información, entre otros.
La incorporación de instituciones del sector público en la utilización de Sigfe 2.0 se realizará por grupos, con una frecuencia trimestral durante 2011, para llegar a 94 entidades a lo largo del año. En 2012 la frecuencia será cuatrimestral y se prevé integrar a otras 73 instituciones.