Contenido principal

Dirección de Presupuestos y Subsecretaría de Evaluación Social inician el proceso de monitoreo de la oferta pública 2024

Dirección de Presupuestos y Subsecretaría de Evaluación Social inician el proceso de monitoreo de la oferta pública 2024

08/01/2025

  • La directora Javiera Martínez Fariña y la subsecretaria Paula Poblete Maureira inauguraron el seguimiento anual de la oferta programática con la que el Estado entrega bienes y servicios a la ciudadanía, correspondiente al año recién terminado.
  • En la ocasión participaron Ignacio Irarrázaval y Andrea Peroni como panelistas del seminario donde se realizó un análisis de las contribuciones y desafíos del proceso de monitoreo de programas públicos desde una perspectiva externa.

Santiago, miércoles 08 de enero 2025.- La Dirección de Presupuestos (Dipres) y la Subsecretaría de Evaluación Social (SES) dieron inicio al proceso de monitoreo de la oferta programática gubernamental implementada durante 2024. En este análisis y seguimiento que se realiza de manera anual, se revisan, por un lado, los programas públicos mediante los cuales el Estado ejecuta sus políticas públicas y entrega bienes y servicios a la ciudadanía, y, por otro, la forma en que se utilizan los recursos públicos para proveerlos.

La directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete Maureira, inauguraron la ceremonia que reunió a más de 300 profesionales, quienes asistieron de forma presencial y telemática. Los participantes representan a más de 90 instituciones públicas responsables de la ejecución de más de 700 programas durante 2024. Además, fueron parte del evento, por primera vez, representantes de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), de la Oficina de Información, Análisis y Asesoría Presupuestaria del Senado y de los Consejos de la Sociedad Civil (Cosoc) de ambas reparticiones. Las autoridades relevaron la importancia del proceso para la toma de decisiones de gasto informadas y destacaron la importancia de su compromiso con el mismo.

La directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña, destacó que "nuestro objetivo es mejorar la calidad de la oferta pública, y con eso mejorar la calidad del gasto público. El monitoreo es fundamental para eso, porque corresponde al proceso de mayor cobertura dentro de este sistema que co-gestionamos con la Subsecretaría de Evaluación Social, y se ha transformado en base para el resto del sistema de evaluación".

La autoridad añadió que "los presupuestos que se elaboran usando resultados de desempeño para la toma de decisiones se conocen como presupuestos por resultados. Son cada día más comunes y están cada día más integrados en distintos países de la OCDE al momento de formular los presupuestos, y en el caso de Chile su sistema es obligatorio para los ministerios y para las distintas agencias. Al comparar con el resto de la OCDE, Chile se encuentra en el grupo en el que existe mayor incidencia del uso de los resultados de las evaluaciones y del monitoreo, lo que es positivo porque significa que las decisiones presupuestarias que tomamos responden a evidencia".

Por su parte, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete Maureira, señaló que "el monitoreo es una muestra del compromiso que tiene el Estado con la ciudadanía. Este proceso no solo garantiza un uso más eficiente y transparente de los recursos públicos, sino que también nos permite recoger información para retroalimentar la ejecución de los programas, analizar complementariedades entre ellos e identificar posibles riesgos de fragmentación, superposición o duplicidad en la oferta programática. Por otro lado, la información generada permite avanzar en temas fundamentales como la equidad de género y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nuestro objetivo es que cada programa público cumpla con el fin para el que fue diseñado, que resuelva lo que las personas necesitan y esperan del Estado".

En este seminario, organizado por Dipres y la SES, se invitó a participar a Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, y a Andrea Peroni, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, para realizar un análisis de las contribuciones y desafíos del proceso de monitoreo de programas públicos, desde una perspectiva externa. Ambos instaron a reflexionar sobre la legitimidad transversal que ha logrado este instrumento, así como también sobre sus desafíos futuros. Este panel experto fue moderado por Rodrigo Díaz Mery, jefe del Departamento de Evaluación y Transparencia y Productividad Fiscal de Dipres.

Asimismo, se invitó a dos coordinadores de oferta programática, Isaías Medina del Ministerio de Economía y Sabrina Bursky de la Subsecretaría de Servicios Sociales, a conversar sobre las contribuciones y desafíos del Sistema de Monitoreo y Evaluación desde la perspectiva de las contrapartes técnicas. Este segundo conversatorio, moderado por Tamara Van Hemelryck, jefa (s) de la División de Políticas Sociales de la SES, permitió compartir buenas prácticas y destacar algunos desafíos del proceso, especialmente en términos del uso de la información generada.

Sobre el Sistema de Monitoreo y Evaluación

El monitoreo es uno de los tres componentes del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Dipres y la Subsecretaría de Evaluación Social, junto con las evaluaciones ex ante -de diseño- y ex post -de desempeño-. Este proceso entrega información clave sobre la ejecución de programas públicos, para asegurar un mejor uso de los recursos públicos; y permite determinar si se logró abordar de manera eficaz y eficiente el problema que se busca resolver para satisfacer la demanda ciudadana que fue diagnosticada en el diseño del programa.

En 2023, el alcance del monitoreo fue de 689 programas, correspondientes al 48% de la Ley de Presupuestos de ese año. De estos, 241 fueron condicionados en el proceso de formulación presupuestaria producto de hallazgos no superados en la revisión.

En los próximos meses se revisará la gestión e implementación de los programas públicos ejecutados durante 2024, lo que generará información valiosa para la construcción del Presupuesto de la Nación para el año 2026.

Galería de imágenes