Contenido principal

Dirección de Presupuestos y Subsecretaría de Evaluación Social publican resultados del monitoreo de programas públicos 2024

Dirección de Presupuestos y Subsecretaría de Evaluación Social publican resultados del monitoreo de programas públicos 2024

04/07/2025

  • En 2024 se monitorearon 706 programas, que representan un aumento de 17 iniciativas respecto al año anterior, incluyendo iniciativas piloto. Esto se explica por la incorporación de 37 programas en la oferta programática del Estado y por la salida de otros 20 programas públicos.

Santiago, 04 de julio 2025.- La Subsecretaría de Evaluación Social (SES) y la Dirección de Presupuestos (Dipres) hicieron públicos los resultados del proceso de monitoreo de programas gubernamentales llevado a cabo durante 2024. En esta ocasión se revisaron 706 programas públicos, de los cuales 493 correspondieron a iniciativas sociales (69,8%) y 213 a no sociales (30,2%).

Este total representa un aumento de 17 programas respecto al año anterior, lo que se explica por la incorporación de 37 iniciativas en la oferta programática del Estado -entre ellos las asociadas al nuevo Servicio de Reinserción Juvenil, 4 pilotos y 4 que no habían tenido ejecución en 2023 y volvieron en 2024- y por la salida de otros 20 programas públicos.

Al desglosar estas dos decenas de programas que no formaron parte de la oferta pública 2024, se encuentra que diez iniciativas fueron descontinuadas o no ejecutadas por los servicios ejecutores y no recibieron financiamiento a partir del Presupuesto del año pasado; dos se fusionaron con otros programas; y ocho dejaron de ser considerados programas públicos, debido a que sus diseños no cumplían con los requisitos metodológicos. Esto da cuenta de los esfuerzos que ha realizado esta administración por la racionalización del gasto público, en línea con tener una oferta pública menos fragmentada.

Entre los principales desafíos que expone el monitoreo, se encuentra el redoblar los esfuerzos por contar con una oferta pública menos atomizada: en 2024 se monitorearon 183 programas con montos iguales o inferiores a $1.000 millones, equivalentes a un 26,0% del total; porcentaje que aumenta a 41,3% al considerar los programas que gastaron menos de $2.000 millones. Este escenario da cuenta de una leve mejora al comparar con lo ocurrido en 2023, cuando el monitoreo mostró que un 27,3% de la oferta tuvo un gasto menor a $1.000 millones, y que el 42,6% de los programas ejecutó bajo $2.000 millones.

La directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña, destacó que "el monitoreo se ha consolidado como una herramienta clave para la eficiencia, eficacia y transparencia de los recursos públicos, ya que su cobertura, completitud de información y oportunidad permiten informar de manera pertinente la elaboración del proyecto de ley de Presupuestos". La autoridad agregó que "el monto asociado a estos programas públicos monitoreados en 2024 corresponde a $38 billones, lo que equivale aproximadamente al 12% del Producto Interno Bruto (PIB) del año pasado y representa cerca del 44% del Presupuesto total de la Nación ejecutado durante el período".

En tanto, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete Maureira, destacó que "el monitoreo se ha transformado en la base del Sistema de Monitoreo y Evaluación, debido a su cobertura y a la retroalimentación que se le puede entregar a los servicios públicos para mejorar su desempeño y la gestión programática". Además, indicó que "es por ello, que se vuelve prioritario seguir robusteciendo el reporte de información a partir de los registros administrativos de las personas beneficiarias, pues fortalece el análisis de las potenciales complementariedades entre programas y reduce el costo de reportar a distintas instancias la misma información, utilizando la interoperabilidad entre los sistemas informáticos del Estado".

El monitoreo consiste en dimensionar la focalización, eficiencia y eficacia de la oferta programática del Estado y evidenciar los obstáculos -hallazgos- que enfrentan en su desempeño, para orientar una mejora continua en las políticas que benefician a la población.

Entre los principales resultados del proceso 2024 destaca que un 65,7% de los programas no presentó hallazgos en la dimensión de focalización, lo que indica que la mayoría logra identificar adecuadamente a su población objetivo y beneficiaria. Sin embargo, aún existe una proporción significativa de programas que debe mejorar sus mecanismos de selección y asignación de usuarios de las prestaciones, para asegurar intervenciones más pertinentes y equitativas.

En cuanto a la eficiencia, el 50,4% de los programas no presentó hallazgos, lo que da cuenta de que pudo ejecutar su presupuesto dentro de los rangos esperados. Con todo, los resultados también indican que existen oportunidades de mejora en la gestión financiera y en la estimación de los gastos administrativos.

Finalmente, en la dimensión de eficacia, el 57,9% de los programas públicos logró medir adecuadamente sus resultados y, dentro de este grupo, un 49,6% reportó mejoras respecto del año anterior.


El aporte del monitoreo a las evaluaciones

El monitoreo corresponde al seguimiento del desempeño e implementación de los programas financiados con fondos públicos, a partir de la información que declaran los respectivos ministerios y servicios. La revisión considera el análisis de la población efectivamente beneficiada, bienes y servicios provistos, gasto ejecutado por beneficiario y resultados alcanzados por cada uno de los programas, entre otros asuntos.

Aunque el monitoreo no constituye una evaluación de resultados en sí misma, genera insumos informativos que son utilizados en los procesos de evaluación ex ante y ex post realizados por la SES y la Dipres, que en conjunto conforman el Sistema de Monitoreo y Evaluación del Estado.

"Este año, por ejemplo, solicitamos el ingreso de 74 programas a evaluación ex ante por distintos hallazgos que encontramos gracias al monitoreo. Estas evaluaciones se encuentran actualmente en curso y permitirán mejorar el diseño de los programas públicos de cara a la elaboración de la Ley de Presupuestos de 2026, mejorando así la pertinencia, focalización y eficacia de la oferta programática del Estado", describió la directora de Presupuestos.

El Informe de Resultados Monitoreo 2024, en el que se pueden conocer todos los detalles del proceso, se encuentra disponible para revisión.

Ver comunicado

Galería de imágenes