Contenido principal

Dipres y SES presentaron resultados del monitoreo de programas públicos 2024 a centros de estudios y universidades

 Dipres y SES presentaron resultados del monitoreo de programas públicos 2024 a centros de estudios y universidades

08/08/2025

  • El objetivo de esta actividad fue profundizar aspectos del proceso de monitoreo y enriquecer el debate sobre la calidad de las políticas públicas y del gasto que realiza el Estado.
  • Asistieron representantes de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), Fundación para la Superación de la Pobreza, Fundación San Carlos de Maipo, Observatorio Fiscal, P. Universidad Católica de Chile, U. de Chile, U. San Sebastián y Oficina de Presupuestos del Senado.

Santiago, viernes 08 de agosto 2025.- La Dirección de Presupuestos (Dipres) y la Subsecretaría de Evaluación Social (SES) expusieron los resultados del proceso de monitoreo de programas públicos 2024 a representantes de la sociedad civil, de distintos centros de estudios y universidades, para profundizar aspectos del proceso y enriquecer el debate público.

El jefe del subdepartamento de Planificación, Diseño y Monitoreo de la Dipres, Roy Rogers, destacó el aporte de revisar los resultados del proceso de monitoreo 2024 junto a expertas y expertos de la sociedad civil: "consideramos relevante sostener este intercambio con ustedes para aclarar dudas y profundizar algunos aspectos". Agregó que el "proceso de monitoreo tiene más de una década de implementación y gracias a una coordinación y colaboración inédita en el Estado entre la SES y Dipres no solo se ha logrado legitimidad como instrumento, sino que ha permitido relevar en la discusión pública conceptos como oferta programática, fragmentación, atomización de programas públicos l, facilitando el necesario debate respecto a las políticas públicas y el gasto público".

Posteriormente, el jefe del Departamento de Evaluación, Transparencia y Productividad Fiscal de Dipres, Rodrigo Díaz, y la jefa de la División de Políticas Sociales de SES, Francisca Moreno, expusieron sobre los resultados del proceso de monitoreo que se encuentran publicados desde julio.

En esta exposición, Francisca Moreno destacó los avances en el Sistema de Evaluación y Monitoreo, presentando los resultados del uso de registros administrativos para la validar la información reportada por los servicios públicos en el proceso de monitoreo. "Consideramos que solicitar información administrativa de los beneficiarios y entregar una caracterización de ellos representa un avance significativo para robustecer el sistema. En primer lugar, permite validar administrativamente los datos reportados en el proceso; en segundo lugar, contar con una caracterización de los beneficiarios permite a los servicios públicos comprender mejor a su población objetivo; y finalmente, facilita la identificación de duplicidades y complementariedades entre programas públicos, lo que puede fortalecer la oferta programática", señaló.

En la reunión participó Cristina Torres, directora del Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián y ex directora de Presupuestos; Ignacio Cáceres, subdirector de vinculación e incidencia del Centro de Políticas Públicas de la P. Universidad Católica de Chile (UC); Jaime Ruiz Tagle, investigador del Núcleo Milenio DESOC de la Universidad de Chile; Catalina Zagal, del Centro de Políticas Públicas UC; Carlos Castro, del Centro de Sistemas Públicos de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile; José Luis Contreras, de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP); Catalina Littin, de la Fundación para la Superación de la Pobreza; Paola Cabello, de la Oficina de Presupuestos del Senado; y los miembros del COSOC de la Dipres: Cristián Crespo, del Centro de Políticas Públicas UC; Jose Viacava, de la Escuela de Gobierno Universidad de Chile; Rafael Rodríguez, de la Fundación San Carlos de Maipo; y Manuel Henríquez, del Observatorio Fiscal.

Durante la exposición se revisaron los resultados de los 706 programas públicos monitoreados, de los cuales 493 correspondieron a iniciativas sociales (69,8%) y 213 a no sociales (30,2%). El total representa un aumento de 17 programas respecto al año anterior, lo que se explica por la incorporación de 37 iniciativas en la oferta programática del Estado -entre ellos las asociadas al nuevo Servicio de Reinserción Juvenil, 4 pilotos y 4 que no habían tenido ejecución en 2023 y volvieron en 2024- y por la salida de otros 20 programas públicos.

Al desglosar programas que no formaron parte de la oferta pública 2024, se encuentra que diez iniciativas fueron descontinuadas o no ejecutadas por los servicios ejecutores y no recibieron financiamiento a partir del Presupuesto del año pasado; dos se fusionaron con otros programas; y ocho dejaron de ser considerados programas públicos, debido a que sus diseños no cumplían con los requisitos metodológicos. Esto da cuenta de los esfuerzos que ha realizado esta administración por la racionalización del gasto público, en línea con tener una oferta pública menos fragmentada.


El Informe de Resultados Monitoreo 2024 se encuentra disponible para revisión en la página web de Dipres.

Galería de imágenes